QUE ES GEKIKEN?

撃剣

Significa literalmente “combate con espadas”. Es una forma tradicional de entrenamiento en kenjutsu que surgió en el Japón del período Edo (1603-1868). Se trata de una práctica de combate libre con espadas de bambú (shinai) y armaduras protectoras (bogu), diseñada para permitir enfrentamientos a contacto pleno sin riesgo letal. Aunque el Gekiken fue el precursor directo del kendo moderno, conserva una mayor variedad de técnicas y un enfoque más cercano al combate real.

Orígenes

El Gekiken nació en un contexto en el que los samuráis practicaban kenjutsu con espadas reales (katana), siguiendo métodos estructurados de enseñanza conocidos como kata (secuencias preestablecidas de movimientos). Sin embargo, estas prácticas no permitían probar la efectividad de las técnicas en combates reales sin un alto riesgo de lesiones o muerte.

Para solucionar este problema, en el siglo XVIII algunas escuelas comenzaron a experimentar con el uso de espadas de bambú (shinai) y protecciones rudimentarias. Con el tiempo, este método de entrenamiento se popularizó como un medio de probar las habilidades de los practicantes en combates libres.

El objetivo principal del Gekiken era mejorar la efectividad de los samuráis en combate. Al permitir el enfrentamiento directo con un oponente en un entorno seguro, los espadachines podían refinar sus técnicas, evaluar sus estrategias y fortalecer su espíritu de lucha sin el riesgo de una confrontación letal.

Por que practicarlo?

Muchas de las principales escuelas de kenjutsu adoptaron el Gekiken como parte de su entrenamiento ya que veían a la práctica como una herramienta esencial para la formación de un espadachín completo, capaz de aplicar sus técnicas en condiciones dinámicas y realistas.

Por otro lado, algunas escuelas tradicionales, decidieron no adoptar esta práctica, ya que consideraban que la ejecución de kata era suficiente para desarrollar la habilidad marcial.

 

Las escuelas que practicaban Gekiken veían con escepticismo a aquellas que rechazaban el combate libre, argumentando que solo mediante la aplicación práctica se podía desarrollar una verdadera destreza con la espada.
Estas críticas se dirigían especialmente hacia las escuelas que enseñaban lo que despectivamente llamaban Kaho Kenpō. Este término, que puede traducirse como “método de la floración de la espada” o “esgrima florida”, se utilizaba de manera burlona para describir estilos que enfatizaban kata (secuencias preestablecidas de movimientos) demasiado ornamentados y coreografiados, considerados por los practicantes de Gekiken como ineficaces en situaciones de combate real.

desarrollo del Bogu y el Shinai

El uso de armaduras protectoras y espadas de bambú fue un avance clave para la práctica del Gekiken. Aunque las primeras versiones rudimentarias de estos implementos aparecieron en el siglo XVIII, la evolución real del bogu y el shinai modernos ocurrió durante el siglo XIX.
Antes del desarrollo del shinai moderno, el fundador de Shinkage-ryū, Kamiizumi Nobutsuna, creó el Fukuro Shinai, una espada de bambú cubierta con cuero o tela para permitir un entrenamiento más seguro sin perder la sensación de impacto. Este diseño influyó en la evolución del shinai actual y ayudó a la expansión del combate libre con armas.

Antes de la adopción generalizada del bogu, el entrenamiento en kenjutsu se centraba principalmente en la práctica de kata utilizando espadas de madera.
Por supuesto que existieron numerosos enfrentamientos entre diferentes estilos empleando espadas sin filo o de madera y no era raro que estos duelos resultaran en la muerte de uno de los participantes, lo que generaba desaprobación social.

Con el fin del Sengoku Jidai (período de grandes guerras), las habilidades con la espada dejaron de ser esenciales en el campo de batalla. Esta situación planteó un desafío para el desarrollo continuo de las artes marciales, ya que los practicantes tenían escasas oportunidades para aplicar sus técnicas en situaciones reales.